miércoles, 11 de diciembre de 2013

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES PARA LA VACUNACIÓN

Falsas contraindicaciones:

Se deben tener en cuenta para no perder oportunidades de vacunar a los niños que no tienen completas sus inmunizaciones.

- Pueden vacunarse los niños cuya madre está embarazada (a excepción de la varicela) o que está lactando naturalmente a su bebé.
- No hay riesgo alguno de vacunar a un paciente que haya padecido la enfermedad de la que se le vacuna.
- Los pacientes diagnosticados de epilepsia en situación estable y los que presentaron convulsiones febriles pueden vacunarse sin riesgos.
- Los antibióticos no son contraindicación para las vacunas (excepto vacuna antitifoidea oral)
- El niño hospitalizado puede recibir las vacunas que precise (excepto vacuna rotavirus en los neonatos)
- Las alergias no anafilácticas a algún componente de la vacuna no constituyen una contraindicación de su aplicación.
- La historia familiar de reacciones adversas a las vacunas o de alerfia a algún componente de la vacuna tampoco debe ser tenida en cuenta.

Verdaderas contraindicaciones:

1) Contraindicaciones permanentes:
1.1) Reacción adversa grave a una dosis previa de vacuna (reacción anafiláctica)
1.2) Hipersensibilidad o reacción alérgica grave a algín componente de la vacuna.

2) Contraindicaciones temporales:
2.1)Edad de administración
2.2) Embarazo; estan contraindicadas todas las vacunas de virus vivos
2.3) Inmunodeficiencias
2.4) Enfermedad aguda

EFECTOS SECUNDARIOS

EFECTOS SECUNDARIOS



La mayoría de los efectos secundarios de la vacunación son leves, como malestar, hinchazón o enrojecimiento en el sitio de la inyección. A algunas vacunas se les asocia con fiebre, erupciones en la piel y el dolor. Los efectos secundarios graves son poco comunes, pero pueden incluir alérgias o convulsiones que ponen la vida en riesgo.

Un posible efecto secundario que resulta de una vacuna se conoce como reacción adversa.
Los efectos adversos son efectos no deseados que ocurren como consecuencia de la vacunación.


La causa de los efectos adversos puede ser debido a la propia vacuna, a los conservantes que se añaden para mantenerla estable, los antibióticos que se añaden en ocasiones para evitar su contaminación o a otras sustancias presentes en algunas vacunas.


Tipos de efectos adversos


Las reacciones adversas que pueden aparecer tras la vacunación se clasifican, en función de su causa (OMS):

-Reacciones inducidas por la vacunación (incluyendo reacciones adversas):

Su administración puede llegar a dar efectos colaterales
es muy importante que el personal implicado en la vacunación conozca cuáles son las reacciones adversas que pueden presentarse tras la administración de la vacuna para poder detectarse y edintificarse de otros eventos adversos inesperados.

1) Reacciones locales
1.1) Reacciones locales comunes: más frecuentes, se presentan durante las primeras 48h. tras la vacunación.
  • Dolor
  • Enrojecimiento
  • Induración y edema
  • Nódulo cutáneo, tras la administración con técnica incorrecta de vacunas que contienen aluminio.
  • Vesículas, en pacientes vacunados frente la varicela
1.2)Reacciones locales raras:
  • Absceso en el lugar de punción, con presencia o no de fiebre, con pus y signos inflamatorios.
  • Reacción local grave, enrojecimiento o inflamación en la zona de punción que cursa más de 72h.
  • Reacción de hipersensibilidad tipo IV, retardada, de carácter celular, no humoral.
2)Reacciones sistémicas
2.1) Reacciones sistémicas comunes (poco frecuentes)
  • Fiebre
  • Irritabilidad
  • Dolor muscular
  • Malestar general
  • Cefalea
  • Vómitos y diarrea
  • Erupción cutánea de breve duración y de aparición tardía
  • Adenopatías generalizadas
2.2) Reacciones sistémicas raras (muy poco frecuentes)
  • Episodio de hipotonía-hiporeactividad (palidez, cianosis, hipotonia, fiebre...)
  • Llanto persistente inconsolable
  • Osteitis y osteomielitis, secundarias a sobreinfección bacteriana
  • Reacción de hipersensibilidad tipo I (reacción aguda anafiláctica)
  • Reacción de hipersensibilidad tipo II
  • Paralisis facial
  • Meningitis
  • Convulsiones
  • Encefalopatías
- Reacciones debidas a errores de programa

Son reacciones debidas a cualquier error en la conservación, el almacenaje, el transporte, la manipulación o la administración de la vacuna.


- Reacciones coincidentes

Se producen cuando la causa de la reacción adversa es coincidente con el acto de la vacunación. ello significa que el accidente médico pudo haber ocurrido aunque el paciente no hubiera sido vacunado.


- Reacciones idiosincrásicas o de causa desconocida

Son reacciones que aparecen en un paciente tras la vacunación cuya causa no corresponde a ninguna de las tres mencionadas anteriormente y, por lo tanto, se desconoce la causa que las produce.

PROCESO VACUNACIÓN

CONSIDERACIONES PARA PROCEDER A LA VACUNACIÓN


1) Preguntar a los padres si existe contraindicación absoluta para ser vacunado, reacción anafiláctica previa a la vacuna o alguno de sus componentes o una enfermedad febril aguda, grave o moderada.

2) Preguntar si el niño está sano en este momento.

3) Preguntar si ha tenido reacciones a dosis previas de vacunas.

4)Valorar el estado general del niño antes de vacunarlo.


5) El personal de salud debe explicar a los padres o cuidadores de forma clara y concisa contra que se está vacunando, sus posibles efectos adversos y como actuar o donde acudir en caso de una reacción vacunal.

6) Para disminuir el malestar general y la fiebre asociada con la vacunación, especialmente con DTP, el medico podrá recomendar a los padres el uso de acetaminoforen (15mg/Kg/dosis).

7) Verificar la historia y el carnet de vacunación del niño.

8) El personal de salud debe comprobar las características del producto que va a administrar: nombre, presentación, aspecto y dosis, modo de administración, fecha de vencimiento ( la vacuna es válida hasta el último día del mes en que caduca el producto).

9) Evitar la aplicación de la vacuna en zonas eritematosas, induradas o dolorosas.

10) No hacer masaje en el sitio de aplicación del producto inmunológico.

11) El sitio ideal para la aplicación de las vacunas intramusculares en niños que ya caminan y adultos es en el músculo deltoides; en niños que todavía no caminan o con masa muscular visiblemente disminuida, se debe aplicar en la cara antero-lateral del tercio medio del muslo. No deben aplicarse vacunas en la región glútea.

sábado, 7 de diciembre de 2013

TIPOS DE VACUNAS

TIPOS DE VACUNAS

 

Vacunas vivas atenuadas (replicativas):

Son vacunas derivadas directamente del agente que causa la enfermedad, virus o bacteria; estos virus o bacterias han perdido su virulencia, es decir, son atenuados o debilitados en el laboratorio, pequeñas dosis de vacuna hace que produzca una respuesta inmune; es por ello que suele ser suficiente una dosis, salvo que se administre por vía oral. Dentro de este grupo se encuentran las siguientes vacunas:
  • Virales: poliomelitis(oral), sarampión, paperas, rubeóla y fiebre amarilla.
  • Bacterianas: BCG.

Vacunas muertas o inactivadas(no replicativas):

Son vacunas producidas por el crecimiento de la bacteria o virus en un medio de cultivo que posteriormente se inavtivan por medios físicos, químicos o genéticos. estas vacunas no son vivas, y por lo tanto, no se pueden replicar y tampoco pueden causar la enfermedad, aun en personas inmunocomprometidas. se necesitan múltiples dosis, la protección se desarrolla después de la segunda o tercera dosis.
  • Virales: influenza, poliomelitis(intramuscular), hepatitis B y antirrábica humana
  • Bacterianas: tos ferina, difteria, tétanos, haemophilus influenza tipo B y neumococo.

Clasificación microbiológica de las vacunas
Vivas atenuadas
Inactivadas (muertas)
VÍRICAS
Virus enteros
Varicela
Fiebre amarilla
Polio oral Sarampión
Rubéola
Parotiditis
Rabia
Gripe
Polio parenteral
Hepatitis A
Encefalitis japonesa
Subunidades
Gripe
Hepatitis B
 Clasificación microbiológica de las vacunas
Vivas atenuadas
Inactivadas (muertas)
BACTERIANAS
Células enteras
BCG
Cólera oral
Tifoidea oral
Cólera parenteral Tos ferina
SubunidadesToxoides
Difteria
Tétanos
Polisacáridos Simples
Meningococo A,C,Y, W 135
Neumococo 23-valente
Conjugadas
Hib conjugada
Meningococo C
Neumococo 7-valente
Acelulares
Tos ferina acelular